La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Dentro de la misma se encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina.
Salones
Salón Blanco

El proyecto y construcción original de este salón es obra del arquitecto Francesco Tamburini. Sus columnas perimetrales de capitel de orden compuesto (jónico-corintio) presentan relieves con motivos grotescos en forma de jarrones, aves quiméricas, hojas de acanto y elEscudo Nacional Argentino.

En el techo del salón se observa una pintura sobre tela, obra del artista italiano Luigi De Servi (Luis De Servi), realizada en 1910 en homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo. Esta pintura es una alegoría que conmemora dos momentos clave de la historia de nuestro país: La Revolución de Mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816, día de la Declaración de la Independencia Argentina.
En el ángulo derecho se encuentra el busto del General San Martín, realizado por el artista filipino Félix Pardo de Tavera. El busto del General Manuel Belgrano, situado en el ángulo izquierdo desde 1993, fue realizado por el escultor argentino Juan Carlos Ferraro.
Salón Azul
Ubicado en el subsuelo de la Casa Rosada, en este salón se exponen obras de distintos artistas nacionales en homenaje a diversos estilos y tendencias pictóricas.
La selección de cuadros del salón Azul hace hincapié en los paisajes argentinos que, retratados a través de pintores locales, permiten la representación de un amplio abanico de regiones y provincias.
La colección se despliega por épocas y escuelas. Los salones son arquitectónicamente similares, enlazados por el tono azulino de las paredes, hay ornamentaciones doradas, imponentes arañas y una mesa de madera tallada dorada a la hoja con tablero de mármol (C. 1900) estilo neo-barroco francés Luis XIV.
Salón de los Pensadores y Escritores Argentinos del Bicentenario
El 16 de septiembre de 2009 se inauguró el Salón Pensadores y Escritores del Bicentenario, sitio en el que antes se encontraba el Salón de las Artes.
Este salón se equipó con todo lo necesario para realizar la cobertura periodística de los actos oficiales de gobierno.
Salón de los Científicos Argentinos
El Salón de los Científicos Argentinos fue inaugurado el 1° de septiembre de 2009 y ocupa el lugar en el que antes funcionaron las oficinas de Ceremonial y Protocolo.

Salón Sur
Este salón se comunica hacia un lado con la Galería de los Vitrales y hacia el otro con el Salón Blanco. Al ser adyacente al Salón Blanco, a veces ha cumplido funciones de “apéndice”, como sector de paso o se utiliza como ampliación de éste.
Su aspecto arquitectónico y estético se conserva casi intacto. Es más austero que el Blanco, pero presenta trabajadas molduras en el techo y paredes e importantes trabajos de yesería ornamental. Sus columnas poseen ricos relieves ornamentados con motivos más simples pero igualmente llamativos.
De su techo pende una araña de bronce con hojas de cristal y completan la iluminación apliques colocados en la pared.
Salón Norte
Para ingresar a este recinto debe atravesarse el Salón Blanco. Durante mucho tiempo estuvo destinado a reuniones de Gabinete y por eso se lo conoce con el nombre de Salón de los Acuerdos. Dada su función principal, el mobiliario es lo más impactante del lugar; una Mesa de Acuerdos, de caoba y estilo victoriano realizada en 1949.
Históricamente, los bustos de los presidentes decoraban este salón. Más tarde fueron trasladados al Hall de Honor, donde se encuentran en la actualidad. Hoy en día, el Salón Norte es utilizado para reuniones de trabajo.
Salón de los Pueblos Originarios
Continuando con la puesta en valor de la Casa de Gobierno, se restauró el cielorraso, como así también el piso de parqué.
El amplio salón exhibe sus paredes en color lacre, con el cual se simboliza la tierra. En ellas, a lo largo de todo el recinto, se dispusieron paneles gráficos con los que, en forma de línea de tiempo, se detalla la historia de las distintas tribus.
Salón Martín Fierro
En una de sus paredes se luce el mural “Martín Fierro” realizado en acrílico sobre tela del artista Ricardo Carpani (1990). La obra de José Hernández está desplegada en siete paneles en los que están reflejadas las escenas culminantes del poema.